Sesión de Pósteres del NIDA International SPR: Enfoque Binacional para la Adaptación Cultural del Programa de Prevención del Uso de Sustancias, Mantente REAL, para Adolescentes en México
Este resumen se presentó en la Reunión Anual 2018 de la Sociedad para la Investigación en Prevención que se llevó a cabo del 29 de mayo al 1 de junio de 2018 en Washington, DC, EE. UU.
Anaid Gonzalvez , Universidad Estatal de Arizona
Flavio F. Marsiglia, Universidad Estatal de Arizona; María Elena Medina-Mora,Instituto Nacional de Psiquiatría, Ramón de la Fuente Muñiz; Bertha Nuño-Gutiérrez , Universidad de Guadalajara; María Doloers, Corona Lozano , Universidad Autónoma de Nuevo León; Gloria Quezada , Instituto Milton G. Erickson; Xóchitl Flores Gómez , Universidad Autónoma de Nuevo León; Mary Harthun , Universidad Estatal de Arizona; Centro Global Grace Alderson para la Investigación de la Salud Aplicada, Universidad Estatal de Arizona; Stephen S. Kulis , Universidad Estatal de Arizona; Stephanie Ayers, Universidad Estatal de Arizona
El programa de prevención del consumo de sustancias en adolescentes keepin' it REAL ha sido traducido al español para su uso en varios países de América Latina, incluido México. Recientemente, un equipo binacional de investigadores de las tres ciudades más grandes de México (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey) y la Universidad Estatal de Arizona completaron un proceso de adaptación cultural y modificaron ciertos aspectos del programa para mejorar el ajuste cultural de la intervención. Este póster se centrará en los cambios específicos incorporados en la versión actualizada.
Los datos para la adaptación cultural provinieron de una implementación piloto del currículo original en las tres ciudades y de una variedad de fuentes: grupos focales con estudiantes, formularios de reflexión y grupos focales con maestros, observaciones de fidelidad y notas del maestro escritas directamente en los cuadernos de trabajo del currículo. El equipo binacional analizó los datos a través de la codificación multifase y la comparación de temas emergentes. En una reunión del equipo binacional de una semana de duración, estos temas guiaron la adaptación del currículo.
Los cambios en Mantente REAL consistieron en componentes de estructura superficial y estructura profunda. Los cambios en la estructura de la superficie incluyeron cambios en el vocabulario, agregar atractivo visual, contratar a un diseñador visual de México para actualizar los manuales del maestro y del estudiante, y crear diapositivas para acompañar cada lección. Los cambios profundos en la estructura incluyeron la adición de actividades en el libro de ejercicios que se basan en la cultura y las normas mexicanas, la incorporación de escenarios específicos de oferta de sustancias descritos en los grupos focales y la creación de nuevos videos para los jóvenes mexicanos para acompañar las lecciones.
Una importante adaptación profunda de la estructura requirió alargar el plan de estudios de 10 a 12 lecciones. Aunque el núcleo de las lecciones siguió siendo el mismo, el equipo incorporó los temas de la violencia y los roles de género en las actividades de la lección. Los jóvenes mexicanos identificaron los cambios en los roles de género y la presencia de la violencia como variables sobresalientes en el contexto mexicano. La violencia, o la amenaza de ella, se incorporó a varias lecciones; Por ejemplo, se mencionaron las estrategias de desescalada como método de prevención de la violencia. Los roles de género dictan las expectativas de comportamiento y los estilos de comunicación propios de la cultura mexicana. Esto se incorporó en varios videos, con jóvenes hombres y mujeres que retratan tanto al oferente de drogas como al que se niega. En el plan de estudios, el equipo incorporó los roles de género en una actividad en la que los estudiantes individuales se asocian con un compañero de clase del sexo opuesto y practican decir NO.
El currículo adaptado se está utilizando actualmente en el ensayo de control aleatorio financiado por el NIDA para el programa Mantente REAL en México. El enfoque iterativo descrito anteriormente condujo a un verdadero esfuerzo de colaboración que los investigadores esperan que sea relevante y efectivo para la prevención de sustancias en los jóvenes de ascendencia mexicana.