The ISSUP activities funded by the U.S. Department of State are temporarily suspended.
This website will remain live, but ISSUP is not currently monitoring or updating it. No new membership applications will be accepted or reviewed, no posts or comments will be possible, and members cannot login.
This information will be updated with any change in circumstances. Thank you for your understanding.

Kwadwo Adu Boakye-Yiadom

Uso de Internet en Adolescentes: Riesgos, Consecuencias y Vínculos con el Consumo de Sustancias y el Juego

Shared by Kwadwo Adu Boakye-Yiadom - 5 Octubre 2024
Originally posted by Kwadwo Adu Boakye-Yiadom - 5 Octubre 2024
Event Date
City/Region/State or Online
Online
Event Type
ISSUP Webinar
Language(s)

Español

ISSUP Argentina Webinar flyer

ISSUP Argentina lo invita cordialmente a su seminario web sobre Uso de Internet en Adolescentes: Riesgos, Consecuencias y Vínculos con el Consumo de Sustancias y el Juego.

Fecha: Martes, 29 de octubre de 2024

Hora: 12:00 PM Hora de Argentina

Inscríbase en el seminario web
 

El webinar se centrará en analizar las consecuencias negativas del uso problemático de Internet y redes sociales durante la adolescencia, y cómo estos efectos pueden generar problemas de salud mental que afectan el desarrollo saludable. Asimismo, se presentará evidencia sobre la correlación entre este uso problemático y el inicio temprano del consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas.

Además, se presentará un estudio realizado en Uruguay sobre la población joven, que muestra las prevalencias de juego en la etapa postpandemia y su relación con aspectos sociodemográficos, psicopatológicos y el bienestar psicológico. Se realizaron comparaciones basadas en género y área geográfica.

La discusión incluirá...

  • Prevalencia de conectividad a Internet en dispositivos electrónicos en el país y en la región (LATM).

  • ¿Cómo y cuánto usan los adolescentes los dispositivos electrónicos?

  • ¿Para qué los utilizamos? ¿Tenemos evidencia de que su uso puede tener consecuencias nocivas?

  • Problemáticas emergentes del uso problemático de dispositivos electrónicos.

  • ¿Qué riesgos conllevan Internet y las redes sociales para los adolescentes?

  • Sustrato neurobiológico de las adicciones comportamentales y de las adicciones a sustancias.

  • ¿Existen similitudes entre las adicciones a sustancias (alcohol, marihuana, etc.) y las adicciones comportamentales?

  • ¿El uso de dispositivos electrónicos puede generar adicción (gaming y apuestas online)?

  • ¿El uso problemático de dispositivos electrónicos puede predisponer al inicio temprano del consumo de alcohol y drogas en la adolescencia?

  • Comorbilidad entre el juego patológico y síndromes psicopatológicos.

  • Factores de riesgo y protección en el juego patológico.

Público destinatario:

  • Si bien el webinar está dirigido a todas las personas que trabajan en el campo de la Salud Mental y Adicciones es importante la participación de referentes de juventudes.  

Resultados del aprendizaje :

Tras el seminario web, los asistentes podrán:

  • Examinar la prevalencia y los patrones de uso de dispositivos electrónicos entre adolescentes, destacando los riesgos y consecuencias perjudiciales asociados.

  • Aprender sobre las similitudes entre las adicciones conductuales y las adicciones al consumo de sustancias, y cómo el uso de dispositivos electrónicos puede llevar a la adicción o al consumo temprano de drogas.

  • Explorar los problemas emergentes relacionados con el uso de dispositivos electrónicos, incluidos los vínculos con el juego y los factores de riesgo asociados.

Referencias:

  • Abel Nogueira-López, Antonio Rial-Boubeta, Ignacio Guadix-García, Víctor J. Villanueva-Blasco Jöel Billieux (2023). Prevalence of problematic Internet use and problematic gaming in Spanish adolescents.Elsevier, Psychiatry Research.   

  • Billieux, J., Schimmentic, A., Khazaal, Y., Mauragea, P. y Heerena, A. (2015). Are we overpathologizing everyday life? A tenable blueprint for behavioral addiction research. Journal of Behavioral Addictions, 4, 119123.  

  • Brand, M., Wegmann, E., Stark, R., Müller, A., Wölfling, K., Robbins, T. W. y Potenza, M. N. (2019). The interaction of person-affect-cognition-execution (I-PACE) model for addictive behaviors: update, generalization to addictive behaviors beyond Internet-use disorders, and specification of the process character of addictive behaviors. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 104, 1-1

  • Díaz-Aguado, M.J., Martín-Babarro, J., Falcon, L., 2018. Problematic Internet use, ´ maladaptive future time perspective and school context. Psicothema 30 (2), 195–200  

  • Grant, J. E., Potenza, M. N., Weinstein, A. y Gorelick, D. A. (2010). Introduction to behavioral addictions.American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 36, 233-241.  

  • Goldstein, R. Z. y Volkow, N. D. (2011). Dysfunction of the prefrontal cortex in addiction: neuroimaging findings and clinical implications. Nature Reviews Neuroscience, 12, 652-669.  

  • Méndez-Gago, S., González-Robledo, L. (2018). Uso y abuso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por adolescentes: un estudio representativo de la ciudad de Madrid. Universidad Camilo José Cela de Madrid.  

  • Pedrero-Pérez, E. J., Ruiz-Sánchez de León, J. M., Rojo-Mota, G., Llanero-Luque, M., Pedrero-Aguilar, J., Morales-Alonso, S. y Puerta-García, C. (2018). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): abuso de Internet, videojuegos, teléfonos móviles, mensajería instantánea y redes sociales mediante el MULTICAGE-TIC. Adicciones, 30, 19-32.  

  • Pedrero-Pérez, E., Morales-Alonso, S., Gallardo-Arriero, V., Blázquez-Rollón, L., y Ruiz-Sánchez, J. (2021). Eje impulsividad-compulsividad en el abuso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desde la perspectiva del proyecto de criterios de dominio de investigación (RDoC). Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 29, Nº 2, 2021, pp. 399-415.  

  • Organización Mundial de la Salud (OMS 2019). Clasificación Internacional de las enfermedades CIE 11.  

Presentadores: 

Dr. Nicolás Poliansky.

Psicólogo. Investigador. Miembro del Capítulo Argentino de ISSUP. Capacitador Global en Prevención y Tratamiento de Reducción de la Demanda de Drogas (UNODC-ISSUP-CICAD).
Master Trainer del Colombo Plan, Drug Advisory Programme (DAP), CHILD Programme (Child Intervention for Living Drug-Free). Profesor Titular en UMSA.  

Dra. María Eugenia Fernández.

Prof. Adjunto. Departamento de Psicología, Universidad Católica del Uruguay. Dra. En Psicología y Ciencias de la Educación. Investigador.  Miembro de ISSUP y ICUDDR.   

Moderador: 

Dr Roberto Canay Mg.

Doctor en Psicología (Graduado Summa Cum Laude) PhD - Univ del Salvador. Argentina.
Director del ITTC Argentina.

  

 

Los seminarios web y los eventos en línea presentados y organizados por la Sociedad Internacional de Profesionales de Uso de Sustancias (ISSUP) se proporcionan únicamente con fines informativos. Son de naturaleza educativa y no constituyen un consejo, diagnóstico o tratamiento médico.