The ISSUP activities funded by the U.S. Department of State are temporarily suspended.
This website will remain live, but ISSUP is not currently monitoring or updating it. No new membership applications will be accepted or reviewed, no posts or comments will be possible, and members cannot login.
This information will be updated with any change in circumstances. Thank you for your understanding.

Barbara Correa

2ª Conferencia Anual de ISSUP Perú

Shared by Barbara Correa - 8 Octubre 2024
Originally posted by Barbara Correa - 8 Octubre 2024
2nd Annual ISSUP Peru Conference
2nd Annual ISSUP Peru Conference

La 2ª Conferencia Anual de ISSUP Perú, celebrada del 26 al 27 de septiembre, fue un evento de gran relevancia para el desarrollo de estrategias de prevención y tratamiento de adicciones en el país. Este encuentro reunió a expertos nacionales e internacionales que abordaron temas críticos relacionados con la salud pública y la justicia.

Uno de los principales temas discutidos fue la justicia terapéutica para adolescentes con enfoque restaurativo, que busca brindar soluciones más humanas y efectivas en el manejo de adolescentes en conflicto con la ley en Perú, priorizando la rehabilitación sobre el castigo. Además, se habló sobre la creación de una Red Regional de Tratamiento para Mujeres organizada por la OEA/CICAD, enfocada en ofrecer apoyo integral a mujeres que sufren de adicciones, reconociendo la importancia de la desestigmatización y la autonomía económica y relacional de las mujeres afectadas.

Otros puntos clave incluyeron el aumento de preocupaciones sobre el fentanilo y el vapeo, que representan una creciente amenaza para la salud pública, así como la discusión sobre las adicciones comportamentales en Perú y las posibles intervenciones para abordarlas de manera efectiva.

En el marco de la Conferencia, se llevó a cabo una Reunión Subregional de Capítulos Nacionales de ISSUP en América del Sur. 

La conferencia destacó la importancia de trabajar en conjunto para construir políticas basadas en la evidencia y crear redes de apoyo que atiendan las necesidades específicas de los diferentes grupos poblacionales.